Publicado por RADIO LA VOZ DEL ÁNGEL el 13 de Mayo del 2020
¿Siempre que sentimos hambre es por una necesidad fisiológica de alimentarnos? No, claro que no. También existe el hambre emocional, ese apetito voraz o distraído que nos impulsa a vaciar la nevera cuando lo que nos ocurre es que nos sentimos ansiosos, vacíos, aburridos...
La conducta de comer no es solo ingerir alimentos: es el resultado de una relación compleja de experiencias familiares previas y sus evocaciones; rutinas alimenticias, valores culturales, actitudes y creencias, el contexto en el que comemos, emociones personales, necesidades… Es decir, comemos por muchas razones, y pocas veces es por sentir hambre.
A lo largo de nuestra vida, el cerebro va registrando toda esa información, construyendo conexiones y generando automatismos. Todos estos factores pueden llegar a crear un vínculo disfuncional con la comida que es aconsejable romper cuanto antes.
Si queremos comer bien, debemos entrenar a nuestro cerebro para escoger las opciones adecuadas y eso requiere constancia y tiempo. Supone también comprender que tan importante es el qué comemos, como el cómo y cuándo lo hacemos.
Tener un mayor autoconocimiento de los procesos psicológicos, emocionales y conductuales que afectan a nuestra manera de comer nos ayudará a implementar y cultivar unos hábitos alimentarios más saludables. ¿Por dónde empezar?
Lo primero que hay que hacer es desterrar la idea de comer como una lucha, una batalla, a ver quie?n puede: si la comida y los kilos, o nosotros. Debemos fomentar una relación más amorosa con la comida, que, con el tiempo, acabará siendo con nosotros mismos. Dejar de castigarnos, juzgarnos… Las dietas milagro y las conductas de restricción solo nos minan psicológica y metabólicamente. Hay que parar de una vez de fustigarnos con las privaciones.
La idea es cambiar el foco de la estética al de la salud, a sentirnos bien, a encontrar una dieta variada, saludable y rica. Con cambios en las costumbres y el contexto encaminados a una modificación permanente del modo de alimentarnos favoreceremos el cuidado que nos merecemos.
Se le atribuyen propiedades diuréticas, antibióticas, reguladoras del tránsito intestinal, el Metabolismo y el Colesterol, así como reductor de las grasas. También es un gran depurador, desintoxicante y hasta un antidepresivo leve. Estimula las secreciones digestivas
Antes del siglo VIII antes Cristo, el té en China se usaba principalmente como medicina. Los chinos antiguos a menudo hervían hojas de té frescas y bebían la infusión. Ellos creían que el té reducía el "calor" y mejoraba la vista.
Hasta el día de hoy, en el norte de China, es todavía considerado como un antipirético ideal para niños y jóvenes particularmente cuando la fiebre se asocia con sarampión.
Tiene un aroma intenso así como una textura agradable que lo hacen inequívoco a la hora de saborearlo y disfrutarlo, para ello deberemos depositar unas hojas de té rojo bien en una taza o tetera para seguidamente añadirle agua hirviendo y dejarlo reposar durante unos siete o diez minutos, momento en el cual tendremos preparado nuestro té blanco.
El té rojo tiene pocas contraindicaciones, pero es recomendable no tomar o tomar con moderación el té rojo en los casos que te indico a continuación:
Hipertensión: Al contener teína, uno de los alcaloides naturales (como puede ser también la cafeína o la cocaína) estimulantes del sistema nervioso central, y el cual aumenta la presión sanguínea, por lo que si sufres de hipertensión hay que tomarlo pocas veces.
Embarazo/lactancia: Debido a que las embarazadas pueden sufrir cambios bruscos y sufrir caso de hipertensión, provocando preeclampsia. Por ello se aconseja tomar te rojo pero sin teína, como el Rooibos. En la lactancia es mejor no tomarlo ya que no es bueno para los bebés.
Anemia: El té rojo puede afectar absorbiendo el hierro de algunos alimentos, así que si tienes anemia mejor no lo tomes ya que empeoraría la situación.
GULA EMOCIONAL *
Clave | Nombre |
6665 | LLANTÉN DE AGUA Hoja C/T BSA. DE 060g |
6679 | MARACUYÁ GIGANTE Hoja C/T BSA. DE 060g |
6656 | ENCINA DE MAR Algas BSA. DE 060g |
6642 | SALVIA DULCE Hoja c/T BSA. DE 060g |
6702 | NOPAL Raíz BSA. DE 060g |
6747 | ROSA DE CASTILLA IMP. Flor BSA. DE 060g |
Forma de prepararse | Poner todas las plantas por partes iguales en un frasco grande de preferencia de vidrio con tapa y capacidad de 1 litro. Rotularlo con la fórmula. Agitar para mezclar la fórmula Agregar el contenido de 1 cucharada sopera de la fórmula en 1 litro de agua purificada o de preferencia de manantial. Que hierva la preparación 10 minutos y colar |
Modo de uso de las plantas | 1.- Tomar después de cada alimento |
Clave | Nombre |
2460 | CETONAS DE FRAMBUEZA con VITAMINA B3 BSA. CON 060 |
2479 | MANGO AFRICANO Semilla (Irvingia gabonensis) BSA. CON 060 |
2516 | TÉ ROJO BSA. CON 060 |
2342 | SÁBILA 60g |
Uso sugerido | Tomar una cápsula de cada una, antes de cada alimento |
Al té rojo, se le atribuyen propiedades diuréticas, antibióticas, reguladoras del tránsito intestinal, el Metabolismo y el Colesterol, así como reductor de las grasas.
Escuchar programa de radio