Publicado por RADIO LA VOZ DEL ÁNGEL el 23 de Diciembre del 2019
Las úlceras por presión (úlceras por decúbito, úlceras de piel), son lesiones cutáneas que se producen como consecuencia de una falta de irrigación sanguínea y de una irritación de la piel que recubre una prominencia ósea, en las zonas en las que ésta ha estado presionada por una cama, silla de ruedas, molde, férula u otro objeto rígido, durante un período prolongado. Causan cierto dolor y picor y en las personas con sensibilidad afectada se pueden desarrollar incluso úlceras graves y profundas sin que se note dolor.
Se utilizan las hojas y tallos
Esta planta tiene diversos usos medicinales. Por ejemplo, si recibimos algún golpe y tenemos una zona dolorida, podemos aplicar un puñado de hojas humedecidas sobre la zona dolorida para calmar el dolor. También sirve para la artritis. Si se emplea externamente, el líquido resultante de la decocción durante 10 minutos se puede emplear para varios tratamientos. Enfermedades de la piel son lo más utilizado ya que es bastante efectiva con eccemas. También sirve para el tratamiento de algunas úlceras y las grietas provocadas por la piel seca.
Esta planta entraba en la preparación del bálsamo tranquilos; es frecuentemente empleada en forma de cocimiento, en lociones e inyecciones vaginales.
Aunque considerada por mucho tiempo como una planta peligrosa, sus frutos son comestibles.
Los criollos de la isla de Francia, de Jamaica y Santo Domingo, comen comúnmente estas hojas. Este uso se ha esparcido en algunos departamentos franceses
En Cuba la decocción de las hojas o las hojas maceradas en agua se utilizan aplicadas y en baños localmente, para afecciones de la piel y en la artritis. También la decocción de las hojas por vía oral se utiliza en trastornos digestivos y ginecológicos; en este último uso, también se reporta para lavados vaginales. Las decocciones de hojas y raíces se utilizan en lavados para las hemorroides.
En Guatemala, el cocimiento de las hojas tiene amplio uso medicinal. La decocción de hojas se usa por vía tópica para el tratamiento de afecciones dermatomucosales (abscesos, acné, dermatitis, eczema, erisipela, exantema, heridas, leucorrea, llagas, mezquinos, póstulas, tiña, úlceras y vaginitis); por vía oral se usa en el tratamiento del asma, amigdalitis, anemia, cirrosis, cólico, diarrea, dolor de muelas, escorbuto, estreñimiento, gastritis, hinchazón, meningitis, nerviosismo, paludismo, presión alta, retención urinaria, reumatismo, tos ferina y úlcera gástrica.
Se le atribuyen propiedades aperitivas, calmantes, depurativas, diuréticas, desinflamatorias, emolientes, febrífugas, mineralizantes, reconstituyentes, sedantes y vulnerarias.
Las hojas se comen en caldo o fritas, con huevo; es una hierba que se consume en grandes cantidades en el país, y es frecuente encontrarla en los mercados; se acostumbra a comer para la convalecencia y recuperación de diversas enfermedades.
La fruta fresca en Nigeria se usa como un agente antiparasítico y diurético.
Cataplasma para abscesos y llegas: colar un puñado de hojas frescas y limpias sobre un lienzo. Machacar hasta extraer un poco de líquido y aplicar sobre la zona afectada.
Machacada y hervida en agua, se aplica como cataplasma caliente en el pasmo. El cocimiento al 5 por ciento se usa en lavados vaginales contra los calambres de la matriz.
En ninguno de los casos se debe administrar el Solanum nigrum a las embarazadas. Aunque la dosis esté cerca de la dosis tóxica y, para la madre no lo sea, puede provocar fácilmente un aborto. Es importante identificar si se está embarazada, aunque sea de semanas o pocos meses (donde no se suele notar demasiado) antes de usar la hierba mora como medicina. Tampoco se le debe administrar a la madre cuando el bebé está en época de lactancia o podría ser tóxico y llevarlo a la muerte.
Francisco Hernández, en el siglo XVI señala que “es de naturaleza templada o algo caliente, la raíz es amarga y su cocimiento introducido limpia el vientre, su jugo aprovecha a los ojos, madura o resuelve los tumores y quita las nubes de los ojos”.
Gregorio López, a finales del siglo XVII refiere diversos efectos de esta planta, “como emplasto con flor de arina es útil para el fuego de San Antón y a llagas que cunden, sanan fístulas de lagrimales, dolor de cabeza y ardor de estómago. Remueven apostemillas detrás de oídos. Su fruto comido provoca orina, aprovecha a hidrotrópicos. Bebiendo más sacan al hombre de sí, aunque luego tornan en si, si bebe aguamiel en abundancia, mitiga el dolor de dientes. Clarifica la vista, representa ensueños, imaginaciones vanas y agradables, bebida doblada tiene al hombre fuera de sí tres días y si cuatro días tanto tomado”.
Juan de Esteyneffer, a inicios del siglo XVIII los usa para dolor de muelas, esquinancia, inflamación de los pechos en las paridas, dolor de ciática, flemón, fomentos en partes cancerosas, emplasto de úlceras genitales, unción en partes escoriadas de las frentes y como defensivo en destemplanza hepática”. A finales del mismo siglo, Vicente Cervantes menciona que la planta es “repelente, anodina y atrae el sueño; se usa en las úlceras cancerosas, escirros, erisipelas y dolor de cabeza”.
En el siglo XIX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural la reporta sólo como narcótica.
En el siglo XIX, Francisco Flores la reporta como sedativa y narcótica de dolores, sus hojas son emolientes y calmantes. Eleuterio González la cita como “una planta anodina, repelente, acarrea el sueño y refresca, se usa en las úlceras cancerosas, flemones, escirros y paroniqueas, en las erisipelas y dolor de cabeza. Por cierto, esta información repite lo señalado por Vicente Cervantes. González continúa “provoca el estornudo y un flujo abundante de moco, se usa en las erisipelas y tumores dolorosos, a título de remedios calmantes resolutivos. En forma de pomada aprovecha en las úlceras dolorosas y en las almorranas.”
Ya en el siglo XX, Alfonso Herrera refiere que “para uso farmacéutico se cosechán las hojas y los tallos en el momento de la floración, para la preparación del bálsamo tranquilo, también es usada frecuentemente en lociones e inyecciones vaginales”. Paul Stanley, menciona que en Sinaloa se ha empleado para la peste bubónica, en otras partes para erisipelas, para dolor de ojos y varias enfermedades de la piel, como cataplasma calma el dolor. Maximino Martínez la reporta como antiinflamatoria, estimulante, sedante, vulneraria y para las enfermedades ígneas. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la describe como antiepiléptica, antineurálgica, para el dolor de Parkinson y como sedante.
PAM02, pp.729, Solanum nigrum
Algunos de los usos medicinales referidos en obras del siglo XIX son: cataplasmas de las hojas para inflamaciones, decocción de la planta para fomentos y lavatorios en enfermedades de los ojos y la piel. Se hace referencia en algunas de estas obras a que en las Antillas, México, América Central las hojas de esta planta se consumían cocinadas como verduras y sus bayas para hacer pasteles en algunos de estos países.
La yerba mora estaba en la relación de especies utilizadas como medicinales por el Cuerpo de Sanidad Militar del Ejército Libertador durante la Guerra de Independencia, (siglo XIX), en Cuba.
Originaria del Nuevo Mundo, donde los antiguos indígenas mexicanos la llamaban chichiquilitl y la utilizaban en la medicina popular. Los españoles la introdujeron en Europa, por donde se difundió rápidamente.
ÚLCERAS POR PRESIÓN O ÚLCERAS DE DECÚBITO *
Clave | Nombre |
6915 | ACAHUAL Raíz BSA. DE 060g |
6519 | AHUEHUETE Hoja C/T. BSA. DE 060g |
6615 | GERMANDRINA Tallo BSA. DE 060g |
6803 | HIERBA MORA Hoja C/T BSA. DE 060g |
6681 | MATARIQUE COMÚN (psacalium peltatum) Raíz BSA. DE 060g |
6922 | ACITRÓN DE CHILILLO Parte aérea BSA. DE 060g |
Forma de prepararse | Poner todas las plantas por partes iguales en un frasco grande de preferencia de vidrio con tapa y capacidad de 1 litro. Rotularlo con la fórmula. Agitar para mezclar la fórmula Agregar el contenido de 1 cucharada sopera de la fórmula en 1 litro de agua purificada o de preferencia de manantial. Que hierva la preparación 10 minutos y colar |
Modo de uso de las plantas | 1.- Tomar como agua de uso 2.- Compresas |
Clave | Nombre |
2500 | MALUNGAY Hojas (Moringa oleifera) con LISINA BSA. CON 060 |
2455 | MACA PERUANA Raíz (Lepidium meyenii) con VITAMINA E BSA. CON 060 |
2372 | CASTAÑAL BRAVO Aceite BSA. CON 060 |
2325 | ISOLEUCINA con HANTYAX Ráíz (Maximowiczia sonorae) BSA. CON 060 |
Uso sugerido | Tomar una cápsula de cada una, antes de cada alimento |
La hierba mora se utiliza para distintos padecimientos. Enfermedades de la piel son lo más utilizado ya que es bastante efectiva con eccemas y úlceras
Escuchar programa de radio