Publicado por RADIO LA VOZ DEL ÁNGEL el 03 de Junio del 2020
El dolor de panza en los niños, que casi siempre se concentra en la zona del ombligo, es uno de los trastornos que más afectan a los pequeños. Te explicamos cuáles son los síntomas, las causas y los remedios para tratar el dolor abdominal.
Cuando un niño tiene dolor de panza genérico, el estómago y el abdomen son los focos que solemos considerar origen del dolor. Por tanto, a la hora de dirigirse al pediatra, hay que señalar si el dolor abdominal está acompañado de otros trastornos.
• Si el niño también tiene fiebre, significa que el dolor de panza puede haber sido causado por una infección vírica.
• Si la orina es de color oscuro y la piel del niño está pálida y amarillenta, el hígado puede estar afectado.
• Si sobre el cuerpo del niño hay moretones, el dolor de panza en el niño puede deberse a un golpe que sufrió.
• Si el dolor de panza por tensión emocional se localiza en la zona de alrededor del ombligo o en la boca del estómago. Si no es intenso e, inexplicablemente, aparece y desaparece, una o más veces al mes, durante un período de tiempo superior a los tres meses, con mucha probabilidad, se trata de un síntoma de estrés.
• Si está acompañado por otros síntomas como: náuseas, vómitos, diarrea, fiebre y palidez, muy probablemente puede deberse a una indigestión.
• Si el dolor de panza es ligero y sólo desaparece al cabo de una o dos horas, no hay motivo para preocuparse.
• Si, por el contrario, el dolor de panza empeora y se vuelve constante, siempre hay que consultar con el pediatra.
En general, en el niño, el dolor abdominal o dolor de panza se concentra casi siempre en la zona de alrededor del ombligo. En algunos casos, afecta a todo el abdomen, mientras que, en otros, se concentra en la parte más baja. El dolor puede ser constante y continuo, o bien puede aparecer y desaparecer, igual que el dolor causado por los calambres. El dolor de panza puede tener distintos grados de intensidad: puede producir una vaga sensación de malestar, dar la impresión de tener un peso en el estómago o manifestarse de un modo agudo.
Se la considera digestiva, carminativa, sedante, tónica, vasodilatadora y antiespasmódica.
Las virtudes de esta planta corresponden a las propias de las que poseen aceites esenciales, es decir, posee propiedades antiespasmódicas y sedantes. De aquí, deriva su variada y numerosa utilización en los trastornos digestivos, especialmente en aquellos de origen nervioso. Este beneficioso efecto se aprecia en las flatulencias, la atonía gástrica, las digestiones difíciles, los cólicos, etc.
Como sedante nervioso, es útil en los problemas de salud mental, como la ansiedad, la angustia, la tensión y el insomnio, De igual forma, su efecto antiespasmódico y sedante.
Sin embargo, sus efectos más notables, sin desmerecer las virtudes señaladas, se relacionan con la capacidad de hacer cicatrizar y desinfectar heridas.
También sana las irritaciones de la piel producidas por las lesiones alérgicas. Por esta misma propiedad, actúa contra la congestión de las vías respiratorias.
Propiedades antimicrobianas, antisépticas y fungicidas. Se sabe que inhibe el crecimiento de las bacterias conocidas como estafilococos y estreptococos.
Infusión: Para las jaquecas, trastornos digestivos varios, sedante nervioso; emenagogo, carminativo. Se pone una cucharadita en una taza de agua hervida y se deja en reposo 10 minutos. La dosis es de tres o cuatro tazas al día de infusión caliente.
Lavados, compresas y gargarismos: Para las heridas, afecciones oculares. Los gargarismos son para las afecciones de la garganta y la laringitis. Se hace un cocimiento hirviendo medio litro de agua con dos cucharadas de flores. Una vez entibiado el cocimiento, se preparan las compresas empapando paños con el líquido. Los lavados y el gargarismo se hacen con el cocimiento directamente.
Vahos e inhalaciones: (Catarro nasal y obstrucción bronquial). Se colocan uno o dos puñados de flores en un tiesto con dos o tres litros de agua hirviendo y se aspira el vapor.
La manzanilla polen se puede preparar en infusión, para beber 3 tazas al día o usar el agua en baños, lavados, compresas y fomentos, las veces que se requiera; en tintura, para tomar 30 gotas 3 veces al día; o bien, en pomada o en aceite para uso tópico, 2 a 3 veces al día.
Evite su uso en embarazo y lactancia. El polen de la manzanilla puede provocar una conjuntivitis alérgica en pacientes que la usan para afecciones oculares
NECESIDADES NUTRICIONALES *
Clave | Nombre |
6677 | MANZANILLA Polen BSA. DE 060g |
6561 | CARRICILLO Tallo BSA. DE 060g |
6636 | MOYOTE Hoja C/T. BSA. DE 060g |
6908 | CAPRIFOLIO Hoja C/T BSA. DE 060g |
6582 | SUELDA CONSUELDA Raíz BSA. DE 060g |
6631 | GUAYACAN AMARILLO Corteza BSA. DE 060g |
Forma de prepararse | Poner todas las plantas por partes iguales en un frasco grande de preferencia de vidrio con tapa y capacidad de 1 litro. Rotularlo con la fórmula. Agitar para mezclar la fórmula Agregar el contenido de 1 cucharada sopera de la fórmula en 1 litro de agua purificada o de preferencia de manantial. Que hierva la preparación 10 minutos y colar |
Modo de uso de las plantas |
Clave | Nombre |
2510 | ÁCIDO OLÉICO con VITAMINA B-12 BSA. CON 060 |
2507 | ÁCIDO GLUTÁMICO BSA. CON 060 |
2399 | COENZIMA Q-10 con VITAMINAS Y MINERALES BSA. CON 060 |
2333 | TIBURÓN (Cartílago de) BSA. CON 060 |
Uso sugerido | Tomar una cápsula de cada una, antes de cada alimento |
La manzanilla posee propiedades antiespasmódicas y sedantes. De aquí, deriva su variada y numerosa utilización en los trastornos digestivos, especialmente en aquellos de origen nervioso.
Escuchar programa de radio