Publicado por RADIO LA VOZ DEL ÁNGEL el 18 de Mayo del 2020
Todos hemos tosido alguna vez. Los animales mamíferos tosen. El 23% de las personas sanas, no fumadoras, tiene tos, con o sin expectoración, cuando se levanta por la mañana.
Aun así, cuando se tiene tos durante el día, repetidamente, cuando se tiene tos molesta, no sólo para limpiar las vías aéreas, hay que consultar al farmacéutico o visitar al médico.
¿QUÉ ES?
Clínicamente, la tos se define como una maniobra respiratoria brusca y explosiva que quiere eliminar el material presente en las vías respiratorias. Consta de tres fases: apertura de la glotis con inspiración, cierre de la glotis con contracción de los músculos respiratorios, y apertura brusca de la glotis con expulsión del aire retenido en los pulmones.
Los receptores de la tos se concentran especialmente en la garganta y en los puntos de ramificación más importantes de las vías respiratorias, pero también pueden encontrarse en los senos, en los canales auditivos, en el esófago, en el abdomen y en los revestimientos del corazón y de los pulmones.
¿Por qué tosemos?
La tos, como los bostezos o el parpadeo, es un mecanismo reflejo, que se puede provocar o bien inhibir. Es un hecho tan frecuente que, muchas veces, las personas no son conscientes de que tosen.
La tos se produce por estimulación de la mucosa de los bronquios, la tráquea o la laringe, ya sea por acumulación excesiva de moco en la superficie, sequedad, enfriamiento o sustancias químicas.
El reflejo de la tos provoca un impulso que empieza con la excitación de los receptores por irritantes químicos o físicos, y sube por el vago al bulbo raquídeo y la protuberancia. Después, este impulso se va hacia el diafragma y los músculos intercostales y abdominales.
TOSER ES UN MECANISMO DE DEFENSA DEL ORGANISMO. LA TOS PROTEGE LAS VÍAS RESPIRATORIAS, Y LAS DEJA LIMPIAS PARA PODER RESPIRAR.
¿Qué nos pasa cuando tosemos?
Con el pulmón lleno de aire, se cierran los conductos aéreos de la garganta, en la laringe; al mismo tiempo, se eleva la presión dentro del tórax y se hace un esfuerzo para extraer el aire que no puede salir, porque la glotis está cerrada.
La tos tiene carácter protector y defensivo. Las secreciones de la tráquea o del árbol bronquial se eliminan mediante dos mecanismos, la tos y la actividad ciliar; cuando éste último se hace insuficiente, se pone en marcha el reflejo de la tos, que se origina en los receptores sensoriales aferentes situados dentro del epitelio bronquial.
La tos es como «el perro guardián» de los pulmones, y los protege de intrusos o de enemigos internos.
La limpieza de las vías respiratorias es la ventaja; el inconveniente de la tos es que facilita que las infecciones se diseminen.
Durante un acceso de tos, se elimina el contenido de las vías respiratorias con diferentes mecanismos. El elevado flujo de aire en las vías respiratorias hace que se expulsen materias extrañas y las mucosidades. Sin embargo, durante la exhalación forzada, las vías se reducen y comprimen las secreciones de las vías respiratorias pequeñas, de forma que facilitan su expulsión. El silbido que se produce cuando tosemos hace vibrar las vías respiratorias, de forma que sacude las mucosidades y las hace avanzar hacia la tráquea.
Propiedades: expectorante, demulcente pulmonar. Se emplea en todas las variedades de bronquitis y especialmente cuando se manifiesta una tendencia asmática. Puede utilizarse en la tos infantil con mucho éxito.
Está considerado desde hace ya muchos años como un buen remedio contra la tos y el catarro . Se utilizaba en todo tipo de afecciones de los órganos respiratorios, ya que se decía que debido a su aspecto pulmonar se trataba de un gran remedio para sanar los pulmones y las afecciones derivadas de ellos.
La lobaria pulmonaria es otro ejemplo de las plantas que tienen forma de algún tejido, en este caso al pulmón, y se le atribuyen propiedades curativas sobre los mismos (Teoría del signo); en la antigüedad se le atribuyeron propiedades benéficas sobre padecimientos pulmonares.
Tradicionalmente se utiliza de manera tópica para ayudar a la cicatrización y desinfección de heridas.
Infusión: se vierte una taza de agua hirviendo sobre 1 cucharadita de liquen seco y se deja reposar durante 10 minutos. Debe tomarse tres ces al día.
Tintura: tomar entre 1 y 2 ml de tintura tres veces al día.
El decocto de este liquen no debe emplearse en casos de úlceras gastroduodenales. Hasta tanto no obtenerse datos sobre su inocuidad durante el embarazo y la lactancia, se recomienda abstenerse de prescribir esta especie en esos casos puntuales.
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Clave | Nombre |
6908 | CAPRIFOLIO Hoja C/T BSA. DE 060g |
6580 | COLOMBO Raíz BSA. DE 060g |
6676 | MANO DE MONO Flor BSA. DE 060g |
6886 | TILA DE TROMPILLO Flor BSA. DE 060g |
6796 | ROSA DE CHINA Hoja C/T BSA. DE 060g |
6738 | LIQUEN LECHUGA íntegra BSA. DE 060g |
Forma de prepararse | Poner todas las plantas por partes iguales en un frasco grande de preferencia de vidrio con tapa y capacidad de 1 litro. Rotularlo con la fórmula. Agitar para mezclar la fórmula Agregar el contenido de 1 cucharada sopera de la fórmula en 1 litro de agua purificada o de preferencia de manantial. Que hierva la preparación 10 minutos y colar |
Modo de uso de las plantas | 1.- Tomar como agua de uso |
Clave | Nombre |
2352 | LEVADURA DE CERVEZA (Adulto) BSA. CON 060 |
2383 | CORAL (Calcio de) Fosilizado BSA. CON 060 |
1985 | EPILOBIO (Epilobium angustifolium) BSA. CON 060 |
2451 | HIPERICÓN (Hypericum perforatum) con DOPA BSA. CON 060 |
Uso sugerido | Tomar una cápsula de cada una, antes de cada alimento |
El liquen lechuga, se emplea en todas las variedades de bronquitis y especialmente cuando se manifiesta una tendencia asmática. Puede utilizarse en la tos infantil con mucho éxito.
Escuchar programa de radio