Publicado por RADIO LA VOZ DEL ÁNGEL el 14 de Mayo del 2025
La Hierba Mora es una planta que posee propiedades emolientes, sedantes y narcóticas. En medicina casera sólo debe emplearse para uso externo, como:
Curación de quemaduras
Heridas
Úlceras o abscesos
Aliviar dolores reumáticos
Esta planta entraba en la preparación del bálsamo tranquilos; es frecuentemente empleada en forma de cocimiento, en lociones e inyecciones vaginales.
Es un calmante con aplicación externa; aplicada en fomentos se ha usado contra la erisipela; además es comestible, cuando la planta es tierna.
En uso interno, se ha empleado como antiespasmódica, analgésica y sudorífica, pero debido a sus efectos tóxicos sobre el sistema nervioso, en la actualidad únicamente se utiliza por vía externa.
Sobre la piel actúa como:
Sedante y emoliente
Mediante lociones, compresas o cataplasmas
Para aliviar el prurito (picor) de la vulva o del ano
Para sedar la comezón de la piel en caso de sarna, tiña, herpes u otro tipo de erupciones.
Aunque considerada por mucho tiempo como una planta peligrosa, sus frutos son comestibles y sirven como remedio para curar la gripe y el catarro.
USO EN EL SISTEMA NERVIOSO
Emoliente, antineurálgico y analgésico por vía externa, debido a los efectos parasimpaticomiméticos propios de muchas solanáceas. Las hojas, aplicadas en forma de cataplasma, ejerce un notable efecto analgésico. Se trata de una planta tóxica que, sin embargo, pierde gran parte de su toxicidad cuando se hierve. Sólo deberá usarse bajo control médico.
Para curar la enfermedad denominada pocholacas, especie de granos que salen en el cuerpo de los niños y en ocasiones de los adultos, se acostumbra en la región de Xalapa, Veracruz, lavar la piel con el cocimiento de la yerba mora acompañada de la yerba del golpe y la yerba del cáncer para obtener alivio.
Utilizando el cogollo de quiebra plato y de ahuilote con corteza de guamuchil y de tepehuaje, se prepara un té que se toma tres veces al día contra la diarrea. Combinada con cebolla morada se usa para tratar a los pequeños que padecen alferecía morada. Los curanderos indígenas denominan a esta planta teitcikalite y la usan como remedio para la neumonía, colocándola sobre el pecho en aplicaciones calientes. Otros padecimientos en los que emplean sus propiedades medicinales son: el catarro, cólicos, dolores de cabeza, gripe, hemorragias internas, inflamación del riñón, llagas, niños héticos, resfriado y tos.
Se le atribuyen propiedades como antianémico, antiinflamatorio, cicatrizante y depurativo. Así mismo, en Oaxaca, Puebla y Veracruz se le considera útil para aliviar el susto.
EDEMA VENOSO O RETENCIÓN DE LÍQUIDOS POR PROBLEMAS DE VENAS
Clave | Nombre |
6803 | HIERBA MORA Hoja C/T BSA. DE 060g |
6597 | DORADILLA Flor BSA. DE 060g |
6833 | CASTAÑAL BRAVO Hoja C/T BSA. DE 060g |
6845 | ESCAMONEA Raíz BSA. DE 060g |
6519 | AHUEHUETE Hoja C/T. BSA. DE 060g |
6782 | CACHALOHUAL Vara BSA. DE 060g |
Forma de prepararse | Poner todas las plantas por partes iguales en un frasco grande de preferencia de vidrio con tapa y capacidad de 1 litro. Rotularlo con la fórmula. Agitar para mezclar la fórmula Agregar el contenido de 1 cucharada sopera de la fórmula en 1 litro de agua purificada o de preferencia de manantial. Que hierva la preparación 10 minutos y colar |
Modo de uso de las plantas | 1.- Tomar como agua de uso 2.- Compresas |
Clave | Nombre |
2358 | FASEOLAMINA Aceite BSA. CON 060 |
2414 | PESCADO Aceite BSA. CON 060 |
2392 | GLUTAMINA con CORAL JAPONÉS BSA. CON 060 |
2370 | TIBURÓN (Cartílago de) BSA. CON 060 |
Uso sugerido | Tomar una cápsula de cada una, antes de cada alimento |
Debe emplearse para uso externo, como loción o cataplasma para la curación de quemaduras, heridas, úlceras o abscesos, y para aliviar dolores reumáticos.
Escuchar programa de radio