Publicado por RADIO LA VOZ DEL ÁNGEL el 01 de Junio del 2020
La peritonitis apunta a una inflamación de la capa peritoneal en la cavidad abdominal que surge cuando una cascada local de moleculas mediadoras se activan devido a diferentes factores. Según su patogenia, puede clasificarse en tres tipos: peritonitis primaria, secundaria o terciaria - cada una considerada un cuadro clínico distinto.
Las células mesotiliales no son células pasivas, sino que juegan un papel esencial en la homeostasis peritoneal y sintetizan un sinfín de citoquinas, factores de crecimiento, proteasas y proteínas de la matriz. La peritonitis causa lesiones severas en esas células, en el mecanismo de defensa del peritoneo en general, así como al mantenimiento de la estructura de la membrana peritoneal.
Existen un problema principal quirúrgicamente pertinente en casi todos los tipos de peritonitis que está relacionado con la sepsis abdominal. Sin embargo, la peritonitis es heterogénea en cuanto a su causa, patofisiología y gravedad, por lo que cada caso requiere un planteamiento metículoso.
La patogenia del la peritonitis bacteriana espontánea
La patogenia de una peritonitis bacteriana espontánea o primaria esta relacionada con alteraciones en los mecanismos de defensa patentes en las últimas etapas de las enfermedades hepáticas, actividad antibacteriana deficiente del fluisdo ascítico, sobrecrecimiento de microorganismos , as como el desplazamiento de las bacterias de la cavidad intestinal a los gánglios linfáticos
Las bacterias aeróbicas gramm-negativas son el factor más importante en el desarollo de la peritonitis bacteriana espontánea (sobre todo la Escherchia coli y Klebsiella pneumoniae), pero la Staphylococus aureus y otras bacterias gramm-positivas se consideran agentes emergentes causantes de esta inflamación. Los organismos anaeróbicos y microaerofílicos siguen notificándose con poca frecuencia.
En niñas prepúberes, la peritonitis primaria parece ser el resultado de una infección genital ascendente, que puede confirmarse con muestras de bacteria Streptococccus pneumoniae en secreciones vaginales y líquido peritoneal. A esta edad, las secreciones alcalinas vaginales no inhiben suficientemente el crecimiento de las bacterias en comparación con las mujeres postpúberas con secreciones ácidas.
Depurativo, laxante, digestivo, colagogo, hipoglucémico, diurético, astringente, refrescante. Propiedades aperitivas. Popularmente se ha usado también contra la ascitis, infección e inflamación del peritoneo.
Tiene una acción antibiótica que se aprovechaba tanto para infecciones del estómago como infecciones en la piel, efectiva en casos de heridas purulentas.
En algunos estados del norte como en Baja California Sur y Sonora, y en otros del centro como Puebla, Tlaxcala y Veracruz, es común el empleo de la lechuguilla para atender afecciones de los riñones.
También se usa en padecimientos de tipo gastrointestinal como dolor de estómago, estreñimiento, úlceras e inflamación estomacal.
La cocción de las hojas es la forma y la parte de la planta más empleada, usándose además en afecciones del hígado, manchas y enfermedades de la piel así como anemia y golpes. Sin embargo, en ocasiones se consumen las hojas frescas contra inflamaciones del cuerpo y del abdomen. Otras veces se usa la savia de la planta, en especial cuando se padecen dolores de oído o nubes en los ojos.
Además, es útil contra la bilis, para limpiar la vejiga, en padecimientos de los pulmones, para el chincual de los niños, las ronchas e infecciones.
En algunas personas el contacto con la piel del látex de la planta fresca puede provocar dermatitis, con enrojecimiento y picores en la zona, así que hay que tener cuidado al recolectarla.
Otra aplicación que tiene son los emplastos. Esto se puede utilizar sobre una cataplasma fabricada a partir de las hojas sobre una herida recién hecha. Podemos preparar una especie de jugo con las raíces del Sonchus oleraceus si la molemos y las tos tramos correctamente. Este jugo puede ser una medida parecida al café.
Contraindicaciones de la endivia
En algunas personas el contacto con la piel del látex de la planta fresca puede provocar dermatitis, con enrojecimiento y picores en la zona, así que hay que tener cuidado al recolectarla.
ENFERMEDAD DE LAS ARTERIAS CARÓTIDAS O ARTERIAS DEL CUELLO TAPADAS *
Clave | Nombre |
6520 | AJENGIBRE Imp. Raíz BSA. DE 060g |
6921 | ROSA MOSQUETA Fruto BSA. DE 060g |
6841 | GARFIO DEL DIABLO Raíz BSA. DE 060g |
6716 | PALO DE MUERTO Tallo Mad. BSA. DE 60g |
6609 | TRÉBOL AMARILLO Hoja C/T BSA. DE 060g |
6505 | ZAPOTECO (TE) Comp. Veg. BSA. DE 060g |
Forma de prepararse | Poner todas las plantas por partes iguales en un frasco grande de preferencia de vidrio con tapa y capacidad de 1 litro. Rotularlo con la fórmula. Agitar para mezclar la fórmula Agregar el contenido de 1 cucharada sopera de la fórmula en 1 litro de agua purificada o de preferencia de manantial. Que hierva la preparación 10 minutos y colar |
Modo de uso de las plantas | 1.- Tomar antes de cada alimento |
Clave | Nombre |
2343 | AVENA Aceite con LECITINA DE SOYA BSA. CON 060 |
2401 | CALABAZA (Aceite de semilla de) con ALIINA BSA. CON 060 |
2316 | ORNITINA con PICOLINATO DE CROMO BSA. CON 060 |
2326 | ACEROLA Fruto (Malpighia emarginata) CON VITAMINA C BSA. CON 060 |
Uso sugerido | Tomar una cápsula de cada una, antes de cada alimento |
La endivia se usa popularmente contra la ascitis, infección e inflamación del peritoneo.
Escuchar programa de radio