Publicado por RADIO LA VOZ DEL ÁNGEL el 20 de Mayo del 2021
El cansancio es algo normal es nuestra vida, pues todos, en algún momento de nuestra vida, hemos experimentado la sensación de no poder más, una somnolencia fuera de la normal e incluso nos hemos sentido incapaces de llevar a cabo nuestras actividades diarias por culpa de la fatiga.
En la mayoría de las ocasiones, este cansancio tiene una causa muy clara y no reviste gravedad: estrés, exceso de trabajo, falta de sueño, estar embarazada o criando niños pequeños, realizar actividades físicas muy extenuantes, efecto secundario de algún medicamento...
Sin embargo, cuando este agotamiento se transforma en fatiga, es decir, que nos impide llevar a cabo nuestras tareas diarias, sin una causa clara y se prolonga en el tiempo más de lo normal, podría ser síntoma de alguna enfermedad de mayor o menor gravedad.
Somnolencia, cansancio y fatiga, ¿en qué se diferencian?
Aunque se parecen mucho y podemos llegar a confundirlos, el cansancio, la fatiga y la somnolencia son cosas distintas. Esta última es la necesidad imperiosa de dormir, tanto que nos impide llevar a cabo algunas actividades.
El cansancio, por su parte, suele ser el fruto de un esfuerzo, ya sea físico o mental, de la falta de sueño… puede acompañarse de somnolencia y mejora al dormir o descansar.
La fatiga, sin embargo, suele ir acompañada además de sensación de falta de energía y motivación (astenia), apatía y es más incapacitante. Si esta fatiga no mejora con el descanso y el sueño, no tiene una causa clara y se prolonga en el tiempo más allá de un mes podría ser de origen patológico y sería conveniente acudir a que nos evaluara un médico de familia, sobre todo si va acompañada de otros síntomas como dolor de cabeza, aumento o pérdida de peso, hinchazón, visión borrosa, etc.
Las patologías más comunes detrás de la fatiga
Detrás de la fatiga prolongada puede haber alguna enfermedad o patología más o menos grave. Para averiguar la causa es probable que el médico le encargue una analítica y, si lo considera oportuno, alguna prueba más para detectar problemas en corazón, hígado, riñón o tiroides.
Es útil para combatir las estrías, la celulitis, es vaso dilatador, ayuda al corazón, es termogénica (ayuda a bajar de peso, elimina grasa), ayuda a eliminar los vientres abultados, es energizante; ayuda en casos de presión arterial elevada. Permite la nutrición, por lo que el cansancio disminuye. Protege al corazón, pues utiliza la grasa del cuerpo para producir energía.
Limpia la sangre, mejora la circulación y la oxigenación. Combate la arteriosclerosis, no crea adicción. Es una planta tónica, disminuye el vientre al eliminar los líquidos estancados, evita el dolor premenstrual, ayuda al corazón que no tienen fuerza para impulsar el flujo sanguíneo y evita las várices.
Ayuda a la vista, a ver de noche y de lejos, limpia al cristalino de nubosidades. Regenera y favorece la microcirculación, evita las uñas moradas, aumenta la libido.
Prolonga el estado de vigilia y también aumenta la capacidad para realizar trabajos que requieran esfuerzo físico. Estimula la capacidad de retención en la memoria y la actividad mental.
También estimula el corazón y es un dilatador de los vasos sanguíneos. Los riñones también se benefician del Guaraná.
Regula los intestinos y ayuda con las dietas de adelgazamiento, pues disminuye el apetito y activa el metabolismo de los cuerpos grasos.
Produce un estado de tranquilidad a pesar de tener mucha cafeína y hay personas que la utilizan para aliviar el dolor de cabeza y otros tipos de dolor.
La guaraná es una planta que deriva su nombre de la tribu Guarani en la Amazonia, tribu que usaba las semillas para preparar una bebida. Hoy en día, las semillas todavía se usan como medicamentos.
Las personas ingieren guaraná para tratar la obesidad, para aumentar el rendimiento atlético, la energía, como afrodisíaco, disminuye el cansancio, entre muchas otras condiciones.
Como con cualquier otro excitante, también con el guaraná el consumo debe hacerse a dosis razonables y de manera muy restringida –o incluso ser desestimado– en diferentes situaciones. Está del todo contraindicado en caso de ansiedad, insomnio recurrente, estados nerviosos diversos, hiperactividad, taquicardias, hipertensión elevada, problemas coronarios, gastritis nerviosa, síndrome de colon irritable, etcétera.
No debe ser administrado a niños menores de 12 años, y de forma restringida a personas muy ancianas y a mujeres embarazadas. En general, se aconseja no consumirlo de manera periódica, sino más bien de forma discontinua, por la presencia de alcaloides. Su toma continuada podría provocar una cierta adicción en algunas personas.
No es prudente combinarlo con la toma de otros excitantes como el café, el té, el cacao, el mate o la cola. Y cabe consultar con el médico si se están tomando antidepresivos, ansiolíticos, inductores del sueño y medicación cardíaca.
ESTRÉS Y NERVIOS *
Clave | Nombre |
6628 | GUARANÁ Semilla BSA. DE 060g |
6798 | VALERIANA BLANCA Raíz BSA. DE 060g |
6676 | MANO DE MONO Flor BSA. DE 060g |
6838 | CHILILLO Hoja C/T BSA. DE 060g |
6878 | ROSA DE CASTILLA PAÍS Flor BSA. DE 060g |
6564 | CEDRÓN Hoja C/T BSA. DE 060g |
Forma de prepararse | Poner todas las plantas por partes iguales en un frasco grande de preferencia de vidrio con tapa y capacidad de 1 litro. Rotularlo con la fórmula. Agitar para mezclar la fórmula Agregar el contenido de 1 cucharada sopera de la fórmula en 1 litro de agua purificada o de preferencia de manantial. Que hierva la preparación 10 minutos y colar |
Modo de uso de las plantas | 1.- Tomar después de cada alimento |
Clave | Nombre |
2359 | MATLALI Aceite con ASPARAGINA BSA. CON 060 |
2389 | OMEGA 3, 6 Y 9 BSA. CON 60 |
2395 | GLICINA con CALCIO CORAL Caribe BSA. CON 060 |
2412 | TIBURÓN SALMÓN Y VITAMINA E (Aceites) BSA. CON 060 |
Uso sugerido | Tomar una cápsula de cada una, antes de cada alimento |
La guaraná se usa para tratar la obesidad, para aumentar el rendimiento atlético, la energía, como afrodisíaco y disminuye el cansancio
Escuchar programa de radio