Publicado por RADIO LA VOZ DEL ÁNGEL el 26 de Mayo del 2021
El ácido úrico es un compuesto orgánico formado por carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno que se forma cuando el metabolismo desintegra las purinas, unas sustancias que se encuentran en algunos alimentos y bebidas como el hígado, las anchoas, las judías, la caballa o la cerveza, entre otros.
Casi todo el ácido úrico está disuelto en la sangre que viaja directamente a los riñones. Desde allí se excreta por la orina en forma de sales de sodio o en forma libre.
Si el cuerpo produce demasiado ácido úrico o no elimina lo suficiente puede provocar que se desarrolle hiperuricemia, gota y también pueden provocar que se produzcan cálculos renales que podrían bloquear las vías urinarias y causar infecciones renales y/o insuficiencia renal. También puede elevarse si no se elimina lo suficiente por la orina.
¿Cómo se detectan los niveles altos de ácido úrico?
Para saber si la cantidad de ácido úrico en sangre es la adecuada se pueden verificar mediante un análisis a través de una muestra de sangre.
Para que los resultados sean fiables los especialistas recomiendan no ingerir ninguna comida ni ninguna bebida durante las cuatro horas anteriores a la realización de la prueba. Además, aunque algunos tratamientos farmacológicos podrían alterar los resultados. Los especialistas aconsejan preguntar antes al médico y no retirar, ni modificar las dosis antes de hablar con él.
Las razones principales por las que se puede solicitar la realización del examen son para comprobar los niveles de ácido úrico en sangre y confirmar o descartar si esto podría derivar en el desarrollo de enfermedades como las patologías renales o la gota.
Además, si el paciente va a someterse a un tratamiento de quimioterapia, el médico también puede solicitar la prueba antes de que empiece el tratamiento. Esto se justifica en que durante el tratamiento oncológico se destruyen células ricas en purinas y además los pacientes pueden perder peso de forma muy rápida y como consecuencia, se puede incrementar la cantidad de ácido úrico que hay en la sangre.
También puede solicitarse dicho análisis si el paciente tiene enfermedad renal crónica, artritis gotosa crónica o alguna lesión del riñón.
Causas
La mayoría de las veces, hay un alto nivel de ácido úrico cuando los riñones no eliminan el ácido úrico de manera eficaz. Los motivos que pueden causar esta disminución en la eliminación del ácido úrico incluyen consumir alimentos pesados, tener sobrepeso, padecer diabetes, tomar determinados diuréticos (a veces llamados «píldoras de agua») y beber demasiado alcohol. Otras causas menos frecuentes son una dieta rica en elementos que contienen purinas o el hecho de que el cuerpo produzca demasiado ácido úrico.
Se usa para despertar el apetito en los niños, como antiflatulento y para mitigar malestares estomacales. También se usa como depurativa de la sangre. Externamente se usa para combatir el acné y curar heridas. Ayuda a disminuir el picor de la psoriasis.
Es un diurético natural, por lo que, además de contribuir a controlar la presión arterial, se lo reconoce especialmente en el tratamiento de trastornos del tracto urinario.
El efecto carminativo alivia cólicos y dolores abdominales producidos por flatulencias.
Contribuye positivamente en las dietas de control de peso, tanto por su efecto diurético como en el paladar por su sabor.
Enfermedades originadas por exceso de ácido úrico, como la artritis o el reumatismo. Se emplea para los trastornos gástricos. Tiene efectos diuréticos, depurativos y carminativos.
Preparaciones
- Polvo: 20-60 g diarios, repartidos en varias tomas.
- Infusión: 1.5 g por taza, varias veces al día.
- Aceite esencial: ½ a 2 gotas.
- Tintura madre: 30 gotas, tres veces al dia
- Extracto fluido:2-5 g, varias veces al dia
- Jarabe diurético de las cinco raíces: se hace con raíces de esparrago, hinojo, perejil, acebo y apio.
Está contraindicada en mujeres embarazadas, en niños menores de 12 años, en personas con trastornos inflamatorios del riñón, edema por insuficiencia cardíaca o renal, y en personas con sensibilidad al principio activo de las plantas de la familia Apiaceae (Umbelliferae) o al anetol.
La hoja fresca puede producir dermatitis de contacto y por fotosensibilidad, por lo que se recomienda precaución en la exposición al sol mientras se está utilizando.
Si estás bajo tratamiento farmacológico, se recomienda precaución y consultar con el médico y/o farmacéutico por las posibles interacciones que el levístico puede tener con medicamentos para el tratamiento de la presión arterial y otros con efecto diurético.
VAGINITIS *
Clave | Nombre |
6535 | APIO CRIOLLO Hoja C/T BSA. DE 060g |
6908 | CAPRIFOLIO Hoja C/T BSA. DE 060g |
6597 | DORADILLA Flor BSA. DE 060g |
6970 | MAJAHUA Hoja C/T BSA. DE 060g |
6876 | PIMIENTA DE BEJUCO Semilla BSA. DE 060g |
6582 | SUELDA CONSUELDA Raíz BSA. DE 060g |
Forma de prepararse | Poner todas las plantas por partes iguales en un frasco grande de preferencia de vidrio con tapa y capacidad de 1 litro. Rotularlo con la fórmula. Agitar para mezclar la fórmula Agregar el contenido de 1 cucharada sopera de la fórmula en 1 litro de agua purificada o de preferencia de manantial. Que hierva la preparación 10 minutos y colar |
Modo de uso de las plantas | 1.- Tomar antes de cada alimento 2.- Lavados vaginales |
Clave | Nombre |
2420 | CAXANES Raíz BSA. CON 060 |
1984 | CENTAURA (Centaurium erythraea) BSA. CON 060 |
2314 | GLUTAMINA BSA. CON 060 |
2476 | SHITAKE Hongo (Lentinula edodes) BSA. CON 060 |
Uso sugerido | Tomar una cápsula de cada una, antes de cada alimento |
El apio criollo se emplea en enfermedades originadas por exceso de ácido úrico, como la artritis o el reumatismo
Escuchar programa de radio