
Maca Peruana (Lepidium peruvianum)
Sinónimos
Maca, ginseng peruano.
Partes utilizadas
Raíz.
Descripción botánica
La maca es una planta de comportamiento bienal en alturas, siendo autógama, cleistógama, con una fase reproductiva de cinco meses con una floración que dura dos meses.
Raíz: (hipocolito), de forma globosa redondeada, axonomorfa y napiforme. Tiene colores que varían desde el amarillo claro hasta el negro; pasando por el marrón, el morado, etc. con tamaños de 3-6 cm. de diámetro transversal y de 4-7 cm. longitudinal, parecido a un rábano (cono invertido). La raíz es lo principal en la elaboración de productos. No existe una verdadera diferencia en el sabor o en la composición química según el color de la raíz.
Tallo: Corto y poco visible, como el de la zanahoria o el del rábano.
Hojas: Arrosetadas, compuestas, con vaina ensanchada, pecíolo largo con la cara superior aplanada. Limbo compuesto, tiene un largo de 6 a 9 cm.; las básales son pinnatífidas y las caulinares algo reducidas.
Inflorescencia: Racimo compuesto y raramente simple. Las flores forman grupos, son auxiliares hermafroditas, actinomorfas, de color verde-claro y pequeñas, cáliz de prefloración blanquecina, corola con 4 pétalos libres ligeramente encorvados hacia el ápice.
Fruto: Silicua, ligeramente amagrinado. Con una sola semilla en cada celda, ovoides de color amarillento-rojizo, de 1-2 mm. de ancho
Composición química
Rica en minerales esenciales: magnesio, calcio, fósforo, potasio, bismuto, manganeso, azufre, sodio, cobre, selenio, yodo, silicio, hierro y estaño.
Aporta vitaminas B1 y B2, vitamina C y vitamina E.
Usos medicinales de la maca peruana
La maca es una planta adaptógena (como el ginseng), afrodisíaca, energizante, galactógena, nutritiva, reconstituyente y tónica. Es benéfica para el equilibrio hormonal, el mejoramiento de la función de todos los sistemas orgánicos y la salud general del cuerpo.
Estrés
La maca, como el ginseng, es un buen adaptógeno, lo cual significa que aumenta la estamina y la resistencia; ayuda a contrarrestar los efectos del estrés. Estas propiedades le dieron (y le dan actualmente) importancia y popularidad entre la gente que habitó (y habita) las grandes alturas de los Andes, quienes tienen exigencias especiales de adaptación.
La maca es de gran ayuda para la gente con actividades o estilos de vida sujetos a fuertes y constantes tensiones físicas y mentales que generan demasiado estrés, como es el caso de los atletas de alto rendimiento, los estudiantes sujetos a gran esfuerzo mental y los obreros calificados que trabajan bajo presión. La maca ayuda a eliminar los efectos del estrés y a mejorar la habilidad física y mental.
Infertilidad
Se sabe que las mujeres que habitan en las grandes alturas sobre el nivel del mar, como es el caso de los Andes, son menos fértiles. La maca tiene propiedades positivas en el mejoramiento de la fertilidad de la mujer, pero se desconoce todavía cuáles son los compuestos que actúan para lograrla; sin embargo, se cree que pueden ser los glucosinolatos (aminoácidos). Los esteroles contenidos en la maca (demasiados) son constituyentes de las hormonas sexuales; y las saponinas (son de la misma clase que las del ginseng y de otras plantas con efectos hormonales) son precursoras de hormonas.
Las investigaciones validan la acción de esta planta en el mejoramiento de la fertilidad en ratas. Las ratas alimentadas con maca aumentaron en 25 por ciento el número de crías, probablemente porque estimuló el desarrollo de los folículos Grafianos (las partes del ovario que producen y liberan el óvulo).
Impotencia
El ginseng se usa como afrodisíaco masculino; pero la maca, a diferencia, se usa tanto en hombres como en mujeres y aun en animales. La maca contiene isotiacianatos aromáticos biológicamente activos, los cuales parecen ser las sustancias que le dan propiedad afrodisíaca.
Por otra parte, la maca tiene un gran valor nutritivo, altamente energizante, reconstituyente y tonificante en general. Esto quiere decir que esta planta estimula la salud integral del organismo; y la salud es el mejor fundamento de la buena capacidad sexual y de la buena fertilidad, tanto en el hombre como en la mujer. La maca es un tratamiento eficaz contra la impotencia y contra la infertilidad.
Leche materna
La maca, debido a su gran valor nutritivo, a sus propiedades equilibradotas de la salud y de la función hormonal y a sus cualidades estrogénicas, estimula y aumenta la producción de leche en la mujer después del parto y produce una leche de alta calidad nutritiva.
Nutrición
La maca, es una planta que tiene un gran valor nutritivo, tanto por la diversidad de sus nutrientes como por la cantidad en que los contiene. Esta planta contiene: vitaminas B1, B2, B12, C y E; minerales, yodo, hierro, zinc, calcio, fósforo y magnesio. Los minerales yodo, hierro y magnesio, son particularmente importantes para la salud de la gente que habita en las grandes latitudes.
La maca es un excelente alimento y excelente suplemento nutricional para satisfacer las necesidades de todo el cuerpo. Aporta vitalidad, energía física y mental, incrementa la masa muscular, mejora la actividad cerebral, fortalece los nervios y los huesos (previene de osteoporosis). Es un excelente reconstituyente y tónico general del organismo, que se puede aprovechar como tratamiento en los casos de desnutrición, anemia, convalecencia, enfermedades prolongadas extenuantes, descalcificación y otras. Es un alimento muy apropiado para el desarrollo de los niños y para los ancianos (sobre todo los de la digestión deficiente y faltos de salud); previene el deterioro de los tejidos y los órganos, ayuda a detener el envejecimiento.
Sistema hormonal
La maca, como el ginseng, tiene muchas propiedades hormonales, contiene esteroles constituyentes de las hormonas y tiene saponinas precursoras de las hormonas. La maca alimenta todo el sistema hormonal, tanto masculino como femenino, mantiene su salud en equilibrio y regula sus funciones: las hormonas que intervienen en el crecimiento, la fertilidad, la virilidad, la lactancia y otras importantes funciones fisiológicas.
La maca estimula en la mujer la producción en balance de hormonas estrógeno y progesterona, para regular la menstruación y mejorar la salud en la menopausia. Este balance hormonal significa una función sexual capaz, una fertilidad segura, un ciclo menstrual regular sin trastornos y una menopausia (y perimenopausia) libre de los más tormentosos síntomas que la caracterizan en la sociedad moderna: ataques agudos, sudoración profusa, angustia, depresión, resequedad vaginal, etcétera.
Usos etnomedicinales
Se cuenta que los indios aconsejaron añadir maca a los alimentos de los animales, pudiendo comprobar los efectos positivos que ocurrían. Se sabe de su efecto positivo en la espermatogénesis en ratas a grandes altitudes. Se piensa que los efectos de la Maca para la función sexual podrían ser debidos a su alta concentración de proteínas y de nutrientes vitales.
Tiene algunas propiedades alimenticias, la maca se emplea como un alimento tanto fresco como seco. Para el primer propósito, se emplean las raíces frescas tanto crudas como cocidas, utilizando la “pachamanca” que es un procedimiento indígena: se excava un hoyo en el terreno y las macas se colocan en la parte inferior; entonces se coloca un montón de césped y sobre él un montón de cenizas caliente, se procede de igual forma que la anterior para hacer sucesivas capas de maca hasta que se llena el hoyo.
Este procedimiento es bastante raro hoy en día. Las raíces secas son preparados mediante la limpieza previa en agua y su posterior desecado al sol, generalmente en piezas de tela. Después se almacenan en bolsas, pudiendo llegar a mantener un buen estado durante años, siendo un detalle comprobado que tras su segundo año su sabor se deteriora considerablemente.
En algunas zonas de la puna se suelen cocinar la maca con leche o agua en una especie de porridge (denominado “mazamorra”), se trata de un puré dulce y aromático preparado con las pequeñas macas debido a que son menos fibrosas. otros beneficios fueron comprobados científicamente con maca gelatinizada.
Dosis
Si bien existen algunos productos comerciales en base a polvo de maca en cápsulas, la mayoría de los datos sobre empleos de la maca hacen mención al consumo crudo o cocido de los hipocótilos en diferentes formas (ver usos culinarios) o productos en base a la harina de maca.
– Harina: En niños se recomienda 1-2 cucharadas diarias durante 15 días y descansar 1 semana. A partir de ahí puede tomarse intercaladamente todos los días. Puede agregarse a jugos, leche, sopas, etc.
En adultos pueden consumirse 3-4 cucharadas diarias hasta un mes. Se descansa 1 semana y luego se vuelve a reiniciar un nuevo ciclo.
Contraindicaciones
Siempre y cuando no se abuse, como ocurrirá con cualquier otro alimento, la maca es un alimento básico en el Perú y no se conocen contraindicaciones severas. Sin embargo, de vez en cuando algunas personas experimentan efectos adversos cuando comienzan a tomar maca, y estos síntomas puede ser en realidad síntomas de desintoxicación. Si esto sucede, es posible que te sientas mal, pero por lo general dura unos pocos días.
Consejos
En los sesenta y más tarde en los ochenta, científicos norteamericanos reinvestigaron las plantas botánicas en el Perú, tomaron interés de la Maca a través de los análisis nutricionales de lo que fue designado como “las cosechas perdidas de los andes”, la publicación de este libro introdujo la Maca al mundo.
En una conferencia internacional en 1991 la Organización de Comida y Agricultura (the Food an Agricultural Organization FAO) de los EEUU recomendó que los peruanos deberían volver a su alimentación tradicional – Comida nativa de los Andes – la Maca fue incluida en la lista del FAO como para combatir problemas nutricionales causados por usar comida procesada o bebidas con niveles elevados de azúcar, la reintroducción de la Maca ha establecido una alimentación saludable otra vez en la dieta peruana.
Historia
Se ha encontrado evidencia antropológica del cultivo de la maca en el Perú desde el año de 1600 antes de cristo. La maca era considerada por los incas como un regalo de los dioses. Ellos, además de cultivarlacomo alimento, la utilizaban en ceremonias religiosas para danzas y rituales.
Las crónicas españolas cuentan que durante la conquistadel Perú, los animales traídos de España no se reproducían con normalidad a esas alturas; los nativos advirtieron a los conquistadores que alimentaran a sus animales con maca; con lo que consiguieron alcanzar los niveles de reproducción normales. Es así que durante los cien primeros años de colonia formó parte de los tributos exigidos por el Encomendador (Chacón,1990).
Curiosidades
Se dice que las raíces tienen cualidades afrodisíacas. Las hojas son utilizadas para la fertilidad de los animales.
La maca tiene la sorprendente cualidad de crecer a alturas extraordinarias: de 3800 a 4800 metros de altura en lo más inhóspito de la cordillera de los Andes, donde las temperaturas son extremas: del intenso calor de la mañana a las heladas de la noche, con gélidos vientos, nevadas persistentes y la intensidad de la luz de estas alturas. En esta zona tan hostil, donde hay poco oxígeno, existe rara vegetación; sólo crecen patatas amargas y maca. No existen árboles, sólo hay plantas de pocos centímetros de altura
Vitamina E
¿Qué es la vitamina E?
Fue descubierta en 1920 y es una de las cuatro vitaminas del grupo de los alcoholes liposolubles. Tiene menos de cuatro elementos, de los cuales el alfa-tocoferol es el más poderoso y el que le confiere sus propiedades curativas.
COD01, Vitamina E (Alfa-tocoferol)
La Vitamina E, llamada también tocoferol, es una vitamina liposoluble que se disuelve en la grasa y resulta esencial para el organismo dado que es un antioxidante que ayuda a proteger los ácidos grasos. Además, preserva al organismo de la formación de moléculas tóxicas resultantes del metabolismo normal, como las que ingresan por las vías respiratorias o bucales.
¿Cómo actúa?
Se estima que la vitamina E funciona fundamentalmente en relación con los ácidos grasos no saturados, brindándoles un papel protector que impide la oxidación de los mismos. En ausencia de la vitamina e, baja la cantidad de grasas no saturadas de las células, provocando una estructura y un funcionamiento anormal de dichas unidades celulares, como la mitocondria y los lisosomas.
En el cuerpo, actúa como antioxidante, al ayudar a proteger las células contra los daños causados por los radicales libres. Los radicales libres son compuestos que se forman cuando el cuerpo convierte los alimentos que consumimos en energía.
Usos medicinales de la Vitamina E
Combate las infecciones. afecciones cardiacas, estimula el rendimiento físico, alivia trastornos en la mujer disminuyendo el cólico, tumores pélvicos, afecciones de la piel, problemas oculares, diabetes, ácido úrico, problemas en las mamas, , algunos casos de cáncer, venas varicosas, apetito sexual e incremento de la fertilidad.
Antioxidante: la vitamina E es un antioxidante natural que reacciona con radicales libres solubles en lípidos de la membrana celular. De esta forma mantiene la integridad de la misma dando protección a las células ante la presencia de compuestos tóxicos, metales pesados (plata, mercurio, plomo), drogas y radiaciones.
Sistema inmune: cumple un rol importante en cuanto al mantenimiento del sistema inmune saludable, especialmente durante el estrés oxidativo y enfermedades virales crónicas. Induce la proliferación de células de defensa y aumenta la respuesta celular ante algún daño o infección.
Contraindicaciones
La vitamina E no tiene efectos tóxicos en dosis altas, a no ser que se esté tomando medicina anticoagulante.
Consejos
Los únicos preparados de algún valor curativo son los que a nivel de la etiqueta dicen que contienen alfa-tocoferol, pues únicamente este elemento tiene valor terapéutico. En consecuencia, los tocoferoles gama, beta y delta no poseen valor alguno en los casosos de tratamiento. Son miembros inertes de la mezcla de tocoferoles naturales contenidos en la vitamina E.
También tener presente que para prevenir o curar algún padecimiento, se tiene que tomar la dosis adecuada, ya que una media dosis es lo mismo que nada.
Historia
La Vitamina E fue descubierta al principio de los años 20 por Evans y Bishop como un factor nutricional soluble en grasa, que era esencial para la normal reproducción en ratas. Más tarde se aisló una familia completa de compuestos que se designaron como Vitamina E.
En la naturaleza existen ocho sustancias diferentes con actividad como Vitamina E, que se distribuyen en dos familias conocidas genéricamente como Tocoferoles y Tocotrienoles. Los miembros de estas familias se designan como α−, β−,γ−, o δ− dependiendo del número y posición de los grupos metilo unidos al anillo de Cromano.
La cadena lateral es saturada en los Tocoferoles e insaturada en los Tocotrienoles. Con respecto a la actividad de Vitamina E, la configuración de estos compuestos influye en la actividad biológica. El α−Tocoferol es la forma más potente. La preparación de la Vitamina E para la industria farmacéutica y de alimentación esta basada en este compuesto.
Podcast
#FrasedelDía

lo que te rodea”